Ricardo SORIANO AZORÍN (03/01/1909, Yecla). Hasta 1936 Ricardo vivía en Yecla, localidad en la que se casó en 1934, era albañil y padre de un hijo, aunque en algunos documentos posteriores declaró no tener descendencia. Al estallar la guerra ingresó en el cuerpo de Carabineros, luchando a favor de la República. Tras la derrota del ejército republicano Ricardo se exilió a Francia, aunque no lo hizo con el grueso de la Retirada en febrero de 1939.
Lo sucedido a partir de ese momento lo relató el propio Ricardo a lo largo de la década de 1950, cuando inició un largo proceso para ser reconocido “Deportado, Internado, Resistente” (DIR)[1], en la Asociación Departamental de Hérault de la Federación Nacional de Internados y Resistentes Patriotas, en la sección de Pézenas[2].
Ricardo declaró haber entrado en Francia a principios de diciembre de 1939, inmediatamente después, el 15 de diciembre, se alistó en la Legión Extranjera, en el 2º RMVE (Regimiento de Marcha de Voluntarios Extranjeros), 1ª Compañía, 2º Sección, en el centro de reclutamiento de Bayona, desde donde partió hacia el campo de Barcarès (P.O.).

Su unidad fue destinada al frente de Somme, donde intentaron combatir el avance alemán entre el 22 y el 25 de mayo. Durante esos días, la unidad fue masacrada por los ataques de la Wehrmacht en la zona de Péronne (Somme) y tuvo que rendirse la segunda semana de junio, a pesar de la heroica resistencia llevada a cabo entre el 5 y el 7 de ese mes. Fueron muchos los muertos en el campo de batalla y los capturados por los militares alemanes, entre ellos Ricardo, que cayó en sus garras el 5 de junio de 1940 en Marchelepot (departamento de Somme). Poco después fue deportado al stalag VII-A, en Moosburg (Baviera), en el que se le asignó el número 17.890.

La Gestapo de Múnich lo clasificó como “rojo español” y ordenó su ingreso en el campo de Mauthausen, donde ingresó el 31 de agosto de 1941 y fue matriculado con el número 5.558. Tuvo distintos destinos dentro y fuera del campo principal, en los que trabajó como albañil: en fecha indeterminada estuvo en Kommando Max, el 1 de septiembre de 1943 pasó al Baukommando I C, el 30 de ese mismo mes a Vöcklabrück (con el Kommando César) y, finalmente, trabajó en los túneles de Bergkristall Bau, en Gusen II, al que llegó el 27 de marzo de 1945. Fue liberado en el campo principal el 5 de mayo de 1945[3].


Evacuado a Francia, se estableció en el pueblo de Pézenas, animado por la existencia de una colonia de emigrados y refugiados yeclanos. La vida de Ricardo siguió siendo complicada. Cuando comenzó el proceso de reclamación del reconocimiento como Deportado Resistente declaró que estaba casado y sin hijos, sin especificar si la familia se encontraba en Francia o en España y se intentaba ganar la vida como obrero agrícola.
Su condición de superviviente de los campos nazis no supuso ningún reconocimiento o ayuda que le facilitara la existencia, más allá de la indemnización recibida de Alemania por los años de cautiverio. Pero en Francia era extranjero e ilegal. Mala combinación. Razones suficientes para quedar excluido de los beneficios que los franceses, en sus mismas circunstancias, podían percibir.
En agosto de 1958 Ricardo solicitó el título de DIR, como víctima civil. El proceso fue muy largo, prolongándose durante más de una década. Solicitud que fue denegada, inicialmente, porque llegó a Francia después del 9 de enero de 1939, situación en la que se encontraban otros muchos españoles. La respuesta era del presidente de la ADDIRP de Montpelier, quien ofrecía su ayuda para atender estas situaciones. Los datos aportados por Ricardo fueron confirmados por Ramón Puche y Juan Adelantado.

En el cuestionario de la FNDIRP que Ricardo tuvo que cumplimentar, además de los datos biográficos ya señalados, comunicaba que había recibido una pensión del gobierno alemán, al 35%, y que como consecuencia de su cautiverio padecía una úlcera, de la que ha sido operado, reumatismo renal y eczema. No había recibido ninguna distinción honorífica del gobierno francés ni estaba en posesión de la carta de Combatiente[4].
En 1961 el expediente estaba sin resolver, desde la sección de Montpellier, envían una carta recordando que Ricardo no está pensionado y que en ese momento se encontraba hospitalizado y sin recursos, por lo que su situación era de extrema necesidad.

En 1965 la sección de Pézenas seguía peleando para que se le reconocieran los derechos, recuerda que el expediente llevaba abierto 4 años y solicitaba indicaciones para resolverlo. La respuesta del Servicio Técnico de la Federación nacional comunicaba que el expediente de Soriano formaba parte del caso de los españoles que llegaron a Francia después del 1 de septiembre de 1939 (cambia la fecha con respecto al primer comunicado), todos ellos sin resolver. En esta ocasión, añaden que la Asociación de Mauthausen está especialmente atenta a estas cuestiones y que le han solicitado que tenga presente al camarada Soriano y a los que están en la misma situación[5]. Los documentos conservados no indican si, finalmente, recibió la ayuda solicitada o no.
Ricardo fue miembro de la Asociación departamental de la Fédération Nationale des Déportés, Internés et Résistants Patriote (FNDIRP) de Hérault, también colaboró económicamente con la Amicale de Mauthausen francesa. Falleció en Pézenas en abril de 1982.
[1] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005a29431a8212e
[2] Archivo Pierres Vives, Hérault, Fonds de l’association départementale de l’Hérault de la Fédération nationale des déportés, internés et résistants patriotes [FNDIRP-Hérault] (1944-1982), 168 J 12 Tramo local de Pézenas, 1945-1977
[3] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021
[4] Archivo Pierres Vives, Hérault, Fonds de l’association départementale de l’Hérault de la Fédération nationale des déportés, internés et résistants patriotes [FNDIRP-Hérault] (1944-1982), 168 J 12 Tramo local de Pézenas, 1945-1977, 168J_12_00007-8
[5] Archivo Pierres Vives, Hérault, Fonds de l’association départementale de l’Hérault de la Fédération nationale des déportés, internés et résistants patriotes [FNDIRP-Hérault] (1944-1982), 168 J 12 Tramo local de Pézenas, 1945-1977, FRAD034_168J_12_00012 y 168J_12_00017