Miguel SORIANO MUÑOZ (12/09/1914, Yecla)

Miguel realizó una extensa autobiografía para el Partido Comunista[1]. Es un relato muy detallado de su infancia y juventud, así como de su llegada a Francia. Cuenta que nació en una familia campesina y que fue a la escuela hasta los 8 años. A los 10 años se trasladó a Villarrobledo (Albacete), localidad en la que se afilió a las Juventudes Socialistas en 1933 y al Partido Comunista en 1936. Perteneció a la Federación Provincial de Albacete. Durante la Guerra fue Comisario Político en el 137 Batallón Mixto y en el 546 Batallón del Cuerpo I. Fue herido en la batalla de Belchite y, según su propio testimonio, durante este periodo adquirió gran parte de sus conocimientos[2].
Al finalizar la Guerra Civil en 1939 cruzó a Francia junto al derrotado ejército republicano. Miguel entró junto a su brigada, el 14 de febrero, por Prats de Molló, donde estuvo internado en el campo de esta localidad durante 15 días. Desde allí pidió ayuda a su tío José Soriano (padre de María, su futura esposa), emigrante económico establecido en Toulouse, quien intentó sacarlo legalmente. Una vez logrado Miguel se estableció en Toulouse, en la casa de su tío. Mientras Miguel iniciaba esta amarga trayectoria uno de sus hermanos, que aún permanecía en España, era detenido y fusilado en Albacete.
Desde Toulouse Miguel se dirigió al embajador de México en París para solicitar refugio en este país. Pasado un tiempo recibió contestación en la que se le comunicaba, según su testimonio, que para ser admitido tenía que pagarse su propio pasaje, para lo que necesitaba 3.600 francos. El 23 de mayo de 1939 contactó, por segunda vez, con la Legación de México en París. En una carta les comunicaba que sus familiares, con un gran esfuerzo, habían conseguido reunir 1.500 francos para que pudiera establecerse en México[3]. En esos momentos declaró tener 25 años, estar soltero y ser calero (trabajo que consiste en convertir la piedra caliza en cal). Mientras tanto realizó diversos trabajos. En su diario contó que logró su primer trabajo, legalmente, el 5 de julio de 1939. Miguel fue contratado, por un particular, para trabajar como chófer durante tres meses. Debió ser el periodo en el adquirió lo que él definió como “especialidad técnica”, la de chófer, que dominaba muy bien.

Fuente: Memórica, México, haz memoria, https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica
Unos pocos meses después, el 17 de noviembre de 1939, la Prefectura de Haute Garonne certificaba que Miguel había sido contratado como obrero agrícola, por un periodo de 3 meses, en Vieille Toulouse. Se trataba de un contrato con un particular[4] (Dr. T. Marie).

Fuente: ANF, “Intérieur; Direction générale de la Sûreté nationale: dossiers de la direction de la police du territoire et des étrangers relatifs aux réfugiés de la guerre civile espagnole (1935-1940)”.
La información aportada por la familia para el siguiente periodo es confusa. Los testimonios afirman que durante los dos años siguientes Miguel trabajó distribuyendo carbón y en 1943, gracias a la mediación de unos amigos, encontró trabajo en Burdeos.
Después fue trasladado por el Partido a Marsella. En esos momentos ya trabajaba para la UNE, su función era contactar con los responsables del Partido en los diferentes departamentos[5]. Aunque, según otras fuentes, Miguel entró a formar parte de los FTPF-MOI de Marsella en septiembre de 1942, localidad en la que residía en ese momento, con el grado de subteniente. En noviembre de 1944 se incorporó al Comité Departamental de la UNE del Haute Garonne, perteneciente a la 2ª Brigada de la 2ª División, continuando con su misión de enlace de Haute-Garonne, Ariège, Hautes-Pyrenees, Aude, Hérault, Tarn, Bouches du Rhone, Vaucluse et Drôme. En diciembre de 1944 era secretario de Organización del Partido Comunista en Marsella. En enero de 1945 continuaba en esta localidad. Uno de sus nombres de guerra era “Estallo”, otro fue “Andrés”.
Según el testimonio de María Soriano Contreras, su esposa:
“Miguel pertenecía al Movimiento Obrero Internacional, la MOI, y también se enroló y luchó en la resistencia francesa contra los nazis que habían invadido Francia. Participó activamente en el año 1944 en los combates de Prayols contra los alemanes”. A María le brillan los ojos cuando dice con orgullo que “posteriormente, fue condecorado con la Medalla de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) y con la Cruz de Guerra que le otorgó el Gobierno Francés”[6].
Pero Miguel, como gran parte de los combatientes comunistas, no aparece entre los listados de resistentes reconocidos y homologados en los diferentes departamentos en los que estuvo en activo.
Después de la Liberación de Francia continuó asumiendo cargos de responsabilidad dentro del Partido Comunista y fue un gran activista, de hecho, a lo largo de los siguientes años participó en múltiples mítines del Partido por toda Francia.

Fuente: Unidad y Lucha, 1946, nº 42
En 1946 estaba en París y pasó a ser redactor de Mundo Obrero. Participó en varios mítines del Partido por toda Francia. En ese tiempo, abril de 1949, el Partido recabó informes sobre su actuación. No son muy favorables. Relacionados, fundamentalmente, con infidelidades conyugales, reales o no, que escandalizaban al Partido y a los compañeros. A pesar de los informes, Miguel fue enviado a España.

Fuente: Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 162
Salió de Francia el 19 de junio de 1949 para incorporarse al maquis de Santa Cruz de Moya (entre Cuenca y Teruel). Pocos meses después, el 7 de noviembre de 1949, Miguel fue abatido en el asalto al campamento de Cerro Moreno, en Santa Cruz de Moya (Cuenca)[7]. En total fueron 12 guerrilleros caídos en ese enfrentamiento.
Sin embargo, su nombre seguía apareciendo entre los españoles considerados peligrosos en Francia. Fue uno de los militantes comunistas perseguidos en septiembre de 1950, cuando se llevó a cabo la Operación Bolèro-Paprika. Sobre él pesaba una orden de detención pendiente de notificar[8].

Fuente: Jordi Guixé Corominas: L’Europa de Franco
Durante los últimos años la familia ha realizado un intenso trabajo reivindicar su nombre, especialmente su hija Elena Soriano. En Cerro Moreno se le rinde homenaje regularmente.
[1] Datos extraídos de AHPC, Equipo de pasos, Autobiografía de Miguel Soriano Muñoz e informe de Julio, SIGN_TOP=Jacq. 647
[2] Hay varios documentos publicados, incluyendo un breve diario, que se pueden consultar en https://drive.google.com/file/d/17WrV61TLQ_vGgeF5hABCbbqC8xqbZjt7/view
[3] https://memoricamexico.gob.mx/
[4] Ver HAUTE GARONNE https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/,
[5] Entrevista a la familia, https://www.lagavillaverde.org/Paginas/Agenda/Documentos/entrevista.pdf
[6] La Gavilla Verde, https://www.lagavillaverde.org/Paginas/Agenda/Documentos/entrevista.pdf
[7] Amplia información en http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/2015/07/memorial-castilla-la-mancha-so.html, https://losdelasierra.info/spip.php?article8031, Bulletín AAGE-FFI nº 116, 31/12/2009
[8] Jordi Guixé Corominas: L’Europa de Franco: l’esquerra antifranquista i la “caça de bruixes a l’inici de la guerra freda. França 1943-1951, Publicaciones de la Abadía de Monserrat, Barcelona, 2002.