SOTO SÁNCHEZ, Agustín

SOTO SÁNCHEZ, Agustín

Agustín SOTO SÁNCHEZ (03/06/1916, Cartagena)[1]. Hijo de Antonio y Salvadora, padres de, al menos, nueve hijos, el mayor era Agustín. Al inicio de la Guerra Civil se encontraba en Cartagena. Según el testimonio de su hermano Salvador, Agustín era militar y estaba destinado en Ceuta. El 17 de julio de 1936 disfrutaba de unos días de permiso en Cartagena. Había venido a visitar a la familia que vivía en el barrio de Los Dolores. Los acontecimientos determinaron que se quedara en Cartagena y fue destinado a la Guarnición del Castillo de Galeras, pero él solicitó ir al frente. Se afilió al Partido Comunista y se incorporó a las Milicias para defender la República. Durante la guerra luchó a las órdenes de Agustín González “El Campesino”. Alcanzó el grado de sargento. En 1939 se encontraba en Cataluña, desde donde partió hacia el exilio con el grueso de la Retirada[2].

Fue internado en Argelès, campo del que salió adscrito, como mecánico, a la 180 Compañía de Trabajadores Extranjeros el 12 de diciembre de 1939[3], con destino al Establecimiento Técnico de Bourges (Cher). Muchos de los trabajadores destinados a este departamento continuaron en él integrados en los Grupos de Trabajadores Extranjeros. No fue el caso de Agustín, al que poco tiempo después encontramos residiendo el Figeac (Lot). Hasta esta localidad llegó para trabajar en una empresa dedicada a la construcción y reparación de las ruedas de vehículos de tracción animal. Aquí se casó, en 1942, con Ángeles Suárez-Cueto Cabeza, hija de un militar asturiano exiliado. La pareja vivía en calle Tourneurs, nº 10, en la zona vieja de Figeac.

Para entonces su suegro, Luis Suarez Cueto, ya estaba totalmente implicado en la reconstrucción del Partido Comunista y en el posicionamiento del mismo frente a la ocupación nazi. Actividad por la que fue detenido por la Brigada Especial de Toulouse, el 2 de diciembre de 1942, dentro de la operación “Reconquista de España”[4]. En esa misma redada fueron detenidos, al menos, otros dos murcianos: Francisco Miras, de Águilas, y Rafael Sánchez Izquierdo, de Murcia. Todo indica que Agustín estaba integrado en este grupo y, de alguna manera, en la Resistencia.

En este departamento hubo muchos españoles en la Resistencia, aunque, con frecuencia, incorporados a unidades francesas o trabajando unidos a ellas. Éste fue el caso de Agustín. Según refleja su expediente de reconocimiento de la actividad desplegada durante este periodo, entre 1941 y 1943 los servicios fueron a título individual. Tiempo en el que se dedicó a elaborar y distribuir propaganda y en el que formó, junto a Darío Víctor, el primer grupo de resistentes españoles.

Fuente: Archivo de la familia de Agustín Soto Sánchez

El 1 de febrero de 1943 entró a formar parte de la Resistencia organizada bajo las órdenes de Henri Vayssettes, máximo responsable de los Movimiento de Resistencia Unida, MUR. Organismo que agrupaba a maquis, de la zona Sur, independientemente del origen o la ideología. Vayssettes fue uno de los pioneros de la Resistencia en Figeac, fundador del maquis que llevó su nombre.

Dentro de esta organización, MUR, Agustín estuvo al mando de un grupo de 20 españoles, su alias era Vino. En esta unidad estuvo hasta el 12 de mayo de 1944, día en el que fue detenido en Figeac. En esta nueva etapa participó en diferentes operaciones contra el enemigo, -destrucción de vías férreas y líneas de alta tensión, sabotajes…-, recepción de armamento aliado y en choques directos contra columnas alemanas.

Fuente: Archivo de la familia de Agustín Soto Sánchez

Agustín fue detenido en la gran redada del 12 de mayo de 1944 en Figeac. Fue una operación de castigo a una población especialmente volcada con la Resistencia. En esta localidad, y su entorno, hubo varias unidades que no dudaron en desafiar a las fuerzas del gobierno de Vichy y a los ocupantes, afrenta que no podían tolerar. Figeac, considerada villa terrorista, debía pagar su osadía: “La acción de resistencia que se había desarrollado en Figeac debió atraer la atención de la Gestapo y animar a los dirigentes del ejército alemán a intervenir con la fuerza”[5].

Desde el 10 de mayo de 1944, miembros de las Waffen-SS del Regimiento Der Führer de la 2ª División Panzer Das Reich, acompañados por policías de la Sipo-SD y colaboradores franceses empezaron a peinar el departamento de Lot para dar caza a combatientes de la Resistencia. El objetivo de esa jornada, y la siguiente, fue visitar y ocupar casi todos los municipios de los alrededores de Figeac, para luego concentrarse en esta localidad. El paso por todas ellas fue devastador[6]. Eran, al menos, 2000 soldados.

La redada de Figeac comenzó la noche del 11 al 12 de mayo. Al anochecer las tropas controlaron las entradas de la villa que quedó totalmente acordonada. Piezas de artillería pesada (tanques, ametralladoras…) fueron colocadas cuidadosamente en plazas, cruces de caminos y zonas altas de la ciudad. Grupos de policías, soldados y Gestapo patrullaban por las calles.

Fuente: https://www.quercy.net/wp-content/uploads/2020/06/troupes_ss_arrivant_dans_village.jpg; https://www.ladepeche.fr/2023/05/12/de-latronquiere-a-figeac-les-terribles-rafles-de-mai-1944-11190747.php

A primera hora de la mañana todos los varones fueron convocados en la comisaría. Comenzaron las detenciones por la calle, era hombres que se dirigían a sus trabajos. Paralelamente se registraban las viviendas y sacaban de ellas a los varones, incluso en pijama. Los detenidos, según llegaban, eran interrogados en la gendarmería. A última hora del día ya habían sido seleccionados, quedando sólo los hombres entre 16 y 60 años. En total eran 450 personas.

La detención de Agustín se produjo a las afueras de la villa. Durante esos días estaba en el maquis, con el resto de su unidad. Había entrado con la intención de destruir documentos de la Resistencia e intentar proteger a las familias de la embestida nazi. No logró salir[7]. Ángela, su esposa, contemplaba aterrada la detención de Agustín, como dos años antes había sucedido con su padre.

Fuente: Archivo de la familia de Agustín Soto Sánchez

A lo largo de esa noche Figeac se convirtió en un infierno, los soldados, ebrios y excitados, disparaban en todas direcciones gritando «¡Figeac, terrorista!», mientras cometían todo tipo de atrocidades: ejecuciones, saqueos, incendios… Poblaciones cercanas sufrieron el mismo castigo.

Los detenidos fueron transportados, en 32 camiones, a Cahors. Llegaron a las ocho de la tarde y fueron exhibidos a lo largo de toda la ciudad, para que sirviera de escarmiento. Los hombres pasaron la noche en las carboneras de un instituto. Al día siguiente continuaron viaje hasta Montauban, donde llegaron a las dos de la tarde: “Al llegar, los prisioneros fueron hacinados en la escuela de equitación del Cuartel de los Dragones, entre serrín, estiércol, polvo y malos olores. Las condiciones higiénicas eran deplorables, y defecaban en grupos. No recibían comida ni bebida, a pesar de que habían estado hambrientos y sedientos desde el día anterior[8]”.

Una vez allí, bajo las órdenes de un alto mando alemán fueron divididos. Los judíos, por un lado, los extranjeros -incluidos los españoles-, en una fila y los hombres franceses en otra. El día 14 fueron interrogados, algunos de ellos torturados, con el objetivo de que delataran a miembros de la Resistencia presentes en el grupo.

En Montauban permanecieron durante una semana. Tras ese tiempo salieron en tres convoyes en dirección a París. En dos de ellos iban los considerados “trabajadores” con destino a Alemania, éstos fueron puestos bajo supervisión de la Wehrmacht. El otro partió el 21 de mayo en dirección a Compiègne, paso previo a la deportación a los campos de concentración nazis. En él viajaban 220 hombres. Hubo un cuarto convoy, compuesto por mujeres, transferidas a la prisión de St. Michel de Toulouse antes de ser enviadas a Ravensbrück[9].

Agustín estuvo internado en Compiègne hasta el 18 de junio. Ese día partió en un convoy con 2.143 efectivos con destino a Dachau[10], 28 de ellos procedentes de la redada de Figeac. En este mismo convoy viajaban los supervivientes de la prisión de Eysses, entre los que había varios murcianos. El trayecto fue muy accidentado, sufriendo repetidas paradas debido a los daños causados en las vías por los bombardeos aliados. Dos días después, el 20 de junio de 1944, llegaban a Dachau donde fue registrado con el nº 74.272, herrero de profesión. En el momento de su ingreso llevaba una gorra, un par de calcetines, dos chaquetas, dos pantalones, unos calzoncillos y 300 francos.

Varios testimonios familiares cuentan que Agustín logró sobrevivir al infierno de Dachau gracias a la ayuda, y protección, de otro prisionero, Otto Löbig, relojero y joyero alemán residente en Cartagena, artífice de su traslado a la cocina del campo. Otro momento determinante de su estancia en el campo fue el día que descubrió que su suegro, Luís Cueto, también estaba allí. Había llegado el 28 de agosto en el “Tren Fantasma”, junto al resto de españoles internados en el campo de Vernet. Posiblemente fuera un momento de alegría al descubrir que Luis seguía vivo, pero, al igual que sucedió con otros prisioneros que coincidieron con familiares en los campos, también de más temor por la suerte de ese ser querido.

Desde el día de su captura, el 12 de mayo, la familia comenzó a realizar gestiones para localizarlo. Finalmente lo consiguió a través de la Cruz Roja española el 19 de febrero de 1945, apenas unos meses antes de la liberación.

Dachau fue liberado por soldados estadounidenses el 29 de abril de 1945. Agustín y Luis fueron repatriados a Francia un mes después, el 28 de mayo. De ello se encargó la Oficina Nacional de Rastreo de la UNRRA, por orden del Cuartel General de las Fuerzas Aliadas.

Agustín, que medía 1’69 metros apenas pesaba 33 kilos, nada quedaba de aquel joven al que se habían llevado detenido once meses antes.

Poco tiempo después, Agustín comenzó los trámites para el reconocimiento de los derechos correspondientes a su condición de resistente. Pronto obtuvo título de combatiente de Resistencia Interior Francesa[11] y el las Fuerzas Francesas del Interior. Presentó como testigos que podían confirmar la veracidad de su historia a Henri Vayssettes y a Capel compañeros en el maquis y testigos de su captura. Vayssettes logró escapar de la redada de ese día, pero fue capturado poco tiempo después y enviado a un campo de concentración. Fue él quien certifico que Agustín sirvió con honor y honestidad a la causa.

Reconocimientos que abarcaban el tiempo transcurrido entre el 1 de febrero de 1942 y el 12 de junio de 1944. Pero los servicios prestados por Agustín se prolongan hasta el 30 de mayo de 1945, periodo que se corresponde con el cautiverio en Dachau. Sin embargo, al día de hoy, Agustín no ha sido reconocido como Deportado Resistente. Título destinado a quienes, durante la Segunda Guerra Mundial, llevaron a cabo actos de resistencia que condujeron directamente a su arresto por parte del ocupante nazi y, posteriormente, a su deportación a campos de concentración. En esta misma situación se encuentran otros muchos españoles, tratados injustamente por las autoridades francesas desde 1945 hasta hoy en día, según denuncia Louis Soto, quien sigue luchando por la reparación de la memoria de su padre.

Fuente: Archivo de la familia de Agustín Soto Sánchez

En la década de 1960 Agustín reclamó las indemnizaciones correspondientes al gobierno alemán por el tiempo de cautiverio en el campo de concentración.

Fuente: Archivo de la familia de Agustín Soto Sánchez

Falleció en Figeac el 21 de mayo de 2005. La familia realiza una intensa labor para que la memoria de Agustín no caiga en el olvido.


[1] Agradezco a Louis Soto, hijo de Agustín, la información facilitada para realizar esta biografía

[2]Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021; http://www.cartagenamemoriahistorica.com/2018/

[3] A.D. Pyrénées-Orientales, Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[4] Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France (FFI), nº 116, p. 2

[5] https://rafledufigeacois.fr/genese-des-represailles/

[6] La Charte : organe de la Fédération nationale André-Maginot, nº 3, 2018, https://www.quercy.net/patrimoine/histoire-du-quercy/la-resistance-en-quercy/figeac-et-le-segala-janvier-juillet-1944/

[7] Información facilitada por Louis Soto, hijo de Agustín.

[8] La Chartre, 2018, p. 13

[9] Baux, J.P.: “La rafle du 12 mai à Figeac”, Bulletin de la Société des Études du Lot, Oct-Dec., 2015, pp. 285-306

[10] http://www.bddm.org/liv/details.php?id=I.229.

[11] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a29431f53500.moteur=arko_default_66fa612acbc0d