SOTO SOTO, Juan Hipólito

SOTO SOTO, Juan Hipólito

Juan Hipólito SOTO SOTO (31/01/1921, Lorca). La familia había emigrado a Francia en 1925[1], se estableció en Paulhan (Lodeve-Herault). Su padre, trabajador vitivinícola, tenía una salud frágil, por lo que tuvo que trabajar desde muy pequeño para ayudar a la familia. Realizaba trabajos temporales mal pagados. A veces también iba a colegio.

Jua era carpintero, tenía 22 años. En 1942 los ocupantes le ofrecieron la nacionalidad francesa a cambio de ir a Alemania a trabajar en la construcción de edificios. No lo aceptó. Empezó un periodo complicado en el que anduvo de un lado para otro, para escapar de la requisa de trabajadores franceses requerida por la STO, hasta entrar en la Resistencia.

Fuente: https://www.etudesheraultaises.fr/publi/autour-du-maquis-bir-hakeim-1944/

Ingresó en la Resistencia en el Grupo Franco del “Capitán Léon” (Henri Glazes[2], alias “Bolivar”), su alias era Chauffeur. Jean Soto fue uno de sus más fieles lugartenientes.

Juan tiene un amplio periodo de reconocimiento de pertenencia a las FFI. Su incorporación al maquis fue registrada el 1 de septiembre de 1943 y el cese de su actividad es del 2 de agosto de 1944 en el maquis Bir Hakeim, unidad resultante de la alianza entre la Armée Secrète (AS) y los Cuerpos Francos de Liberación (CFL). La actividad de Juan durante ese periodo está relacionada con ambas formaciones.

Fuente: MdH, 34.10.89

Con ellos participó en numerosos golpes contra los alemanes.  Con esta unidad participó el 19 de agosto en la liberación de Montpellier y en el nombramiento de la nueva prefectura.

El maquis de Bir Hakeim tiene un periodo de reconocimiento que se extiende desde el 10 de septiembre de 1943 hasta el 25 de agosto de 1944. El inicio fue dramático: un enfrentamiento con las tropas alemanas en la que murieron tres maquis y otros 4 fueron fusilados. Después continuaron asaltos y emboscadas a columnas alemanas, recuperación de armamento o arresto de milicianos hasta llegar a las batallas de Liberación. La primera de ellas fue en La Parade (Lozère), en la que participaron todos los efectivos y tuvieron 34 bajas entre las que encontramos a varios españoles.

Jean participó, junto a los líderes de los CF Lèon en las operaciones para liberar Montellier. En los alrededores de esta localidad se encontraba cuando el 19 de agosto las tropas alemanas evacuaban la zona. Dos días después el grupo entraba en Montpellier:

“La ciudad se regocija. Los primeros combatientes de la resistencia llegan en camiones, encabezados por Henri GLAZER, conducidos en un descapotable de tracción delantera. Los maquis de Léon toman el control de la prefectura, del departamento de policía, del cuartel de Lauwe (cuartel general de la milicia), arrestan a los jefes de la administración de Vichy, organizan la transferencia del poder con el nuevo Comisario de la República, Jacques BOUNIN, al mismo tiempo que aseguró los últimos puntos clave de la ciudad”[3]. En total eran 35 combatientes.

Fuente: Entrada del responsable del maquis Lèon en Montpellier, junto a Jean Soto, https://www.etudesheraultaises.fr/publi/autour-du-maquis-bir-hakeim-1944/

Pero Montpellier no estaba fuera de peligro. Dos días después una columna alemana procedente de Rodez se acercaba a la cuidad. Los efectivos del grupo Lèon y del maquis Bir Hakeim, junto a otras unidades, salieron a su encuentro. Ambas unidades se concentraron en los accesos de Montferrier. El ataque se prolongó a lo largo del día 24.

Jean Soto como miembro de los CF Lèon participó en las operaciones del 25 de agosto en la villa de Montferrier, “el grupo tomó posición la noche del 24 al 25 y elaboró el balance general, es decir, para los alemanes: 10 muertos, 60 heridos y 15 prisioneros”. La batalla se produjo durante la retirada de las tropas alemanas de la zona para reforzar el frente del norte tras el desembarco de Normandía[4].

En septiembre de 1944 pasó a ser chófer de René Poitevin, quien lo animó a formar parte del nuevo cuerpo de la policía. Así lo hizo al acabar la guerra y con ello consiguió la nacionalidad francesa. Entre sus allegados era conocido como Janot. Continuó en contacto con antiguos compañeros de la Resistencia. Recibió, entre otras, la Medalla Militar, la Cruz de Guerra, la Cruz de Combatiente

Fuente: https://www.buscameenelciclodelavida.com/2019/06/guerrilleros-espanoles-en-el-maquis-bir.html

Jean tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior. Falleció en Lattes (Hérault) el 8 de agosto del 2013.


[1] Su historia, publicada con motivo de su fallecimiento en  http://www.villeneuve-autrement.net/pages/jean-soto/deces-de-jean-soto-ancien-resistant-de-l-herault.html

[2] Brigadista en España, comandante FFI en Francia y guerrillero en los movimientos de liberación de Sudamérica, https://www.etudesheraultaises.fr/publi/autour-du-maquis-bir-hakeim-1944/

[3] https://www.etudesheraultaises.fr/publi/heinrich-glazer-dit-leon-alias-bolivar-1907-08-1969/

[4] Su testimonio se puede localizar en AD Hérault: Jean Soto (né en 1921), résistant et membre du corps franc Léon : copies d’attestations et de certificats, copie du «Compte-rendu des opérations du 25 août 1944 au village de Montferrier» par le commandant Lucien Ely, alias Quarante, 1 F 379 «La France Libre, la Résistance et la Déportation (Hérault, Zone sud) «