Joseph Nazare TORRALBA ALBADALEJO (12/06/1915, El Algar). Hijo de Pedro Torralba y María Luisa Albadalejo, padres de 7 hijos. El padre emigró a Francia en marzo de 1915, después de ser despedido de las minas de Cartagena debido a su actividad sindical. Se estableció en Villeurbanne barrio proletario a las afueras de Lyon (Rhône). Allí entró a trabajar en una empresa, Gendron, dedicada a la fabricación de máquinas y herramientas ubicada en esta localidad. Una vez que tuvo trabajo comenzó el reagrupamiento familiar, con la llegada de la esposa y José, el mayor de los hijos. La familia obtuvo la nacionalidad francesa en 1928[1]. La familia, muy comprometida políticamente, realizó una intensa actividad en apoyo a la República española y, tras la caída de la misma, en la acogida de los exiliados españoles. Más tarde, cuando Francia fue invadida por los alemanes, gran parte de la familia entró a formar parte de la Resistencia.
José llegó a Francia siendo muy pequeño, apenas dos o tres años. Pronto empezó a trabajar como aprendiz en la misma empresa que su padre. Unos años más tarde se enroló en la Marina, entre 1934 y 1937. Según otras fuentes, entró en el ejército francés en 1939, cuando fue convocado para realizar el Servicio Militar. Estuvo destinado en el acorazado Provence en Mers-El-Kebir (Marruecos). El acorazado fue hundido por la flota inglesa el 3 de julio de 1940 para evitar que cayera en manos alemanas. José regresó a Francia y se incorporó a su trabajo en la misma empresa. A lo largo de este periodo José se casó con Irene Alcaraz, natural de Portmán.
En 1941, junto a tres compañeros, formó un equipo en su fábrica con la intención de sabotear herramientas y máquinas destinadas al enemigo, pequeños actos de resistencia individual, pero muy efectivos. No mucho más tarde entró en contacto con Combate, uno de los tres grandes movimientos de la Resistencia francesa. Comenzó entonces su compromiso con la Resistencia organizada en la que utilizó los alias Mers y Antonio Mimosa. Asumió responsabilidades en la lucha contra el Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) y en el adiestramiento de los jóvenes reclutas en el manejo de armas y de explosivos. Participó, junto a su hermano Paul, en la instalación de una imprenta clandestina en Craponne. Los inicios de su implicación en la Resistencia están en Action Ouvrière (Acción Obrera) aunque no hay constancia de la fecha en la que se produjo.
Cuando se acercaba la fecha del desembarco de Normandía, José se integró en las Milicias Patrióticas, grupo formado en junio de 1944, días previos a la insurrección de Villeurbanne, con el objetivo de preparar el levantamiento y la lucha armada contra el ocupante. Sus combatientes procedían de Acción Obrera, integrado, a su vez, en el grupo Combate del MUR (Movimientos Unidos de la Resistencia) cuyos inicios se remontan a enero de 1942. Los grupos de Acción Obrera tenían como objetivo organizar, en estricta clandestinidad, operaciones de sabotaje en fábricas al servicio de los alemanes. José fue lugarteniente de la unidad y jefe del sector de Acción Obrera. La empresa en la que trabajaba estuvo muy pronto en el punto de mira de la Resistencia, de hecho, la 1ª Compañía de FTPF informa del sabotaje del transformador de la fábrica, el 12 de diciembre de 1942, en la que participaron ocho efectivos, uno de ellos se electrocutó en el curso de la maniobra[2]. Otra unidad, los Grupos Francos de la UJRE, dejaron constancia de la realización de un mitin en esta empresa tras el que lograron la incorporación de tres obreros al maquis[3].

Acción Obrera de Lyon empezó a funcionar el 1 de julio de 1943 con algo más de 40 efectivos. El 1 de junio se constituyeron como Milicias Patrióticas de Rhône y el 28 de agosto se formaron las de Villeurbanne. Estuvieron funcionando hasta el 4 de septiembre de 1944 superando los 600 efectivos[4].
Durante el mes de agosto participaron en los combates preparatorios del movimiento insurreccional. Los días 26 y 27 fue en Villeurbanne. El 29, en Oullins, se enfrentaron a columnas alemanas que se dirigían hacia el norte. Entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre continuaron los enfrentamientos en otras localidades. Los días 3 y 4 estuvieron en los combates por la Liberación de Lyon[5].

José dirigió la liberación de rehenes y presos políticos en el hospital Antiquaille. El episodio más destacado de esta unidad, y del resto de unidades presentes en Villeurbanne, fue la insurrección del 24 de agosto. Ese día los combatientes del maquis Carmagnole entraron en la ciudad. La población pensó que llegaban las tropas aliadas y salieron por centenares a las calles para unirse a ellas. Los maquis se vieron sorprendidos y decidieron dar el paso de ocupar el ayuntamiento, la central telefónica, correos y la comisaría. Inmediatamente se incorporaron las Milicias Patrióticas, que ocuparon algunas fábricas, y otras unidades combatientes. Durante los dos días siguientes se levantaron más barricadas, especialmente en el trazado del tranvía para impedir la llegada de tropas alemanas desde Lyon. Villeurbanne comenzó a llenarse de barricadas.
“En camiones requisados, trajeron todo lo que pudieron encontrar, desde muebles viejos hasta materiales rescatados de obras de construcción. Talaron árboles, volcaron tranvías y dejaron las calles sin pavimentar. Durante tres días, Villeurbanne, así como ciertos barrios del noreste de Lyon, estuvieron cubiertos de barricadas y escaparon por completo del ocupante. Varios intentos de las tropas alemanas por recuperar la iniciativa y el control de esta parte de la ciudad fracasaron”[6].

Entre combatientes organizados y voluntarios recién incorporados eran unos 2000, la mayoría sin entrenamiento militar. El mayor problema fue la falta de armas, especialmente pesadas. Con las que tenían, más las que lograron incautar, lograron equipar a unos pocos centenares. De este episodio José, conocido entonces como Mimosa, recordaba encontrarse en las barricadas y que se le acercara mucha gente solicitando armas para unirse a la rebelión. Llegó a estar al frente de un centenar de personas desconocidas, de las que sólo unos pocos iban armados[7]. Este factor fue determinante en el fracaso de la insurrección.
La respuesta alemana fue muy violenta. El 26 de agosto, de madrugada, los alemanes sacaron los tanques y avanzaron por el centro de la ciudad, bombardearon edificios y ejecutaron a varios civiles. Algunas barricadas fueron destruidas, aunque se levantan otras nuevas. La ayuda exterior solicitada por los combatientes no llegó, por lo que se vieron obligados a negociar la retirada. Se comprometieron a liberar a los prisioneros alemanes a cambio de que no hubiera represalias contra la población a la que pidieron que levantaran las barricadas. Este episodio se saldó con cerca de 200 víctimas, entre las que había 40 combatientes y civiles.
Al final del día, unos 250 combatientes de Villeurbanne, bajo la supervisión del FTP-MOI Carmagnole, abandonaron la ciudad en camiones con destino a Pont-de-Cheruy (Isère). Los de otras unidades se escondieron en la ciudad o en barrios aledaños. En Pont-de-Chéruy, se encontraron con los combatientes de la resistencia de Aiguebelette-la-Brigoire (Saboya). Las dos unidades se fusionaron para convertirse en el Bataillon Henri-Barbusse.
El 31 de agosto, de madrugada, se dirigían de nuevo a Villeurbanne. Al llegar a Pusignan se encontraron con una patrulla alemana. Era la vanguardia de una columna formada por 2000 hombres con vehículos blindados y cañones antitanque. La batalla se desarrolló en medio de una lluvia torrencial. A las cinco de la tarde los combatientes de la Resistencia, a pesar del apoyo recibido de otras unidades, se tuvieron que retirar, tras ser atacados por la aviación alemana, dejando en el campo de batalla 24 muertos. Los heridos fueron evacuados a los hospitales de Crémieu y Bourgoin-Jallieu donde fallecieron durante los siguientes días. En total fueron 31 víctimas[8]. Dos días más tarde se produjo, finalmente la liberación de Villeurbanne y la de Lyon.

José, ascendido a teniente, desfiló el 4 de septiembre en el desfile de Liberación de Lyon, para continuar después con la lucha en el resto del departamento. Tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[9]. Falleció en junio de 1989. No hay datos posteriores.
Durante estos años José compartió lucha con su padre Pedro Guillermo y sus hermanos Pedro, alias Eli Vallon, y Paul, además de con su hermana Flore, con los que coincidió en la insurrección de Villeurbanne y en los combates de Liberación de Villeurbanne y de Lyon.
Su padre, Pedro Guillermo[10], luchó en las filas de la Armée Secrète (AS) de Rhône, Sector II Campo Beaujolais-Nord, su alias era “Pierre”, aunque en algunos textos se le cita como combatiente del maquis Carmagnole. Figura en esta unidad hasta el día de su muerte, el 31 de agosto de 1944. Fue una de las víctimas del combate de Pusignan.
Pierre era el tercero de los hermanos, nacido en Villeurbanne el 31 de enero de 1919, reconocido como combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[11]. Se incorporó a la Resistencia en 1943, probablemente en la misma fecha que sus hermanos, en el seno del batallón Henri Barbusse, en el que tiene registrados dos periodos. El primero transcurre entre el 15 de julio de 1943 y el 7 de agosto de 1944, y el segundo desde este día hasta el 3 de septiembre de ese mismo año, fecha que coincide con la Liberación de Lyon. Pierre pertenece a este batallón desde su creación.

Desde el 1 de junio esta unidad se fusionó con las Milicias Patrióticas, por lo que todos los miembros de la familia que participaron en la Resistencia coincidieron. Juntos estuvieron desde el 28 al 31 de agosto en el enfrentamiento de Pusignan, en el que murió su padre y fue herido su hermano Paul. Pierre participó en todos los combates de Liberación de la región.
Paul era el más pequeño de la familia. Nació el 25 de febrero de 1925 en Vaulx-en-Velin (Rhône)[12]. En 1940, cuando los alemanes llegaron a Lyon, con apenas 15 años robó una bicicleta con la intención de llegar a Londres a través de Burdeos. El padre logró convencerlo para que abandonara esta idea. Entonces decidió combatir clandestinamente la ocupación alemana. El primer paso fue empezar a militar en la CGT, sindicato obrero que combatió a los alemanes desde el inicio de la ocupación, sin olvidar la mejora de las condiciones laborales. Paul trabajaba como ajustador mecánico en la fábrica Wolfor, de la que fue despedido por iniciar una huelga en noviembre de 1943. Después fue contratado en el arsenal de Irigny, donde saboteó moldes para fabricar obuses. Era responsable de los jóvenes de los Movimientos Unidos de Resistencia (MUR) del sector de Villeurbanne y miembro permanente de Acción Obrera desde marzo de 1944. Fue el encargado, junto con Jean Bathias, también de Villeurbanne, de la imprenta clandestina para la producción de folletos y documentos falsos en esta localidad.

El 23 de agosto de 1944, se cayó del vagón de tren que lo llevaba a Lyon. Gravemente herido, no pudo participar al día siguiente en el ataque al Hospital Antiquaille, dirigido por su hermano, pero no le impidió participar, el 24 de agosto de 1944, en la insurrección de Villeurbanne. El 26 de agosto por la tarde se unieron a las filas del batallón Henri-Barbusse (FTP-MOI) en Pusignan para continuar combatiendo en la región de Pont-de-Chéruy (Isère). En este punto coincidió con su padre Pierre, sus dos hermanos, Joseph y Pierre, y su hermana Flore. Paul fue herido en Pusignan, en el combate en el murió su padre, por lo que no pudo participar en la liberación de Villeurbanne. Paul Torralba falleció el 19 de mayo de 2003 y está enterrado en el antiguo cementerio de Villeurbanne. Tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[13].
En cuanto a su hermana Flore, Florentine, sólo hay unas pocas referencias a su presencia en algunos de los episodios expuestos. De ella sabemos que era dos años mayor que Paul, nacida en Vaulx-en-Velin en 1923, y era costurera.
[1] https://gw.geneanet.org/costeph?lang=es&iz=2&p=joseph+nazare&n=torralba&oc=1, https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article240290; Negrete Peña, Rocío: “Emigración de entreguerras y compromiso político: Nuevos enfoques sobre la participación española en la Resistencia francesa: El caso de Lyon” en Sandra Blasco Lisa (ed. lit.), Carlos Adán Gil (ed. lit.), Alfonso Bermúdez Mombiela (ed. lit.), Identidades en transición, Editores: Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones, 2019, p. 435
[2] MdH, 69.33.6, resumen de operaciones de la unidad
[3] MdH, 69.21.3
[4] MdH, 69.45.5
[5] MdH, 69.45.6
[6] https://cnrd2018villeurbanne.tumblr.com/
[7] Le Patriote résistant : L’insurrection de Villeurbanne (24-26 août 1944), N° 889 – septembre 2014
[8] https://fusilles-40-44.maitron.fr/pusignan-isere-rhone-depuis-1967-31-aout-1944/
[9] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2915998a960.moteur=arko_default_66fa612acbc0d
[10] Su biografía se puede consultar en esta misma web
[11] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a291599a6652.moteur=arko_default_66fa612acbc0d
[12] https://www.villeurbanne.fr/docutheque/direction-de-la-communication/plaquette-les-cimetieres-de-villeurbanne-personnages-illustres-et-tombres-remarquables
[13] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a29159994b77.moteur=arko_default_66fa612acbc0d