VICENTE, Antonio

VICENTE, Antonio

Antonio VICENTE (1917, Murcia). No hay datos de la entrada de Antonio en Francia. El rescate de su historia durante la Liberación fue fruto de la casualidad. Antonio fue reconocido por Wally Bourdet, hija del anarquista Bobby Bourdet, peluquero y fotógrafo aficionado[1], quien prestó su álbum familiar para una exposición sobre Arlés en 2008. Eran unas fotografías sobre la liberación de esta ciudad. Sobre Antonio dijo que había sobrevivido a dos guerras[2]. Este testimonio induce a pensar que Antonio llegó a Arlés procedente del exilio republicano y que luchó durante la Guerra Civil, pero no hay ninguna constancia de ello.

Fuente: http://www.museedelaresistanceenligne.org/

Sobre la incorporación de Antonio a la Resistencia hay datos publicados, aunque la falta de precisión genera dudas sobre si todos ellos se refieren a la misma persona. Su nombre no figura en las listas de resistentes reconocidos por el Servicio de Defensa francés, pero si quedó reflejada su inclusión en los documentos del 1er batallón, 2ª compañía, de Franco Tiradores y Partisanos Franceses de Arlés, concretamente al grupo MOI, bajo el mando de Dominique Romano. El grupo estaba formado por 48 combatientes, al menos 25 de ellos españoles. Algunos de ellos eran refugiados que habían llegado en 1939, con la Retirada, y profesaban diferentes ideologías, aunque predominasen los comunistas.

Fuente: MdH, 13.3.37

Esta unidad fue creada el 2 de abril de 1942 y estuvo operativa hasta el 31 de agosto de 1944. Entre 1943 y 1944 su actividad se centró en la elaboración y reparto de prensa clandestina y de folletos contra el Servicio de Trabajo Obligatorio, la captación de combatientes, el suministro de explosivos al maquis de Bajos Alpes o la acogida de refractarios. Llevó a cabo múltiples sabotajes: ferrocarril, fortines alemanes, navegación fluvial y líneas telefónicas. Proporcionó información a las Redes de Inteligencia aliadas. En 1944, además de mantener las acciones anteriores, realizó varios robos de municiones para el maquis y liberó a rehenes antes de la ejecución. En julio de 1944 volaron el puente de Trinquetaille, en la carretera de Marsella-Nimes dejando aisladas a las tropas estacionadas en la Camarga y se hicieron con una gran cantidad de municiones tras la voladura de un camión alemán.

En agosto se intensificaron las operaciones. Una de las primeras fue el ataque al aeródromo de Canon. El día 22 comenzó la insurrección. Los actos de hostigamiento se sucedían, paralelamente empezaron a ocupar edificios públicos, desde la central telefónica a la kommandatura (Comandancia). Los enfrentamientos se prolongaron durante los dos días siguiente. Muchos alemanes fueron hechos prisioneros y otros se rindieron. El 24 de agosto los alemanes se batían en retirada. Arles quedó liberada por sus propios medios. Las tropas aliadas pudieron llegar a Aviñón sin luchar[3].

Según los escasos datos biográficos sobre Antonio, se incorporó a la Resistencia en enero 1942. Fue enlace con Guerrilleros Españoles y estuvo al mando de los españoles dentro de la 1º Brigada FTPF-MOI de Arlés. Participó en varios de los sabotajes antes mencionados, especialmente el de la estafeta de correos en abril de 1944 y el ataque contra camiones de municiones alemanes en Péquerel, (cargamento de minas destinadas al Puerto de Sant Louis)[4]. También se le atribuye el abastecimiento a los maquis de los Pirineos[5] y, posiblemente, la participación en el asalto a la prisión de Nîmes[6].

Durante la insurrección estuvo al mando del grupo de españoles en los combates de Liberación de Arlés los días 22 y 23 de agosto. Cortó la retirada de los camiones alemanes en la carretera nacional 572 y participó en los combates en la avenida Montmajour, en la Plaza Lamartine, del día 23. El enfrentamiento fue especialmente duro y prolongado. Los alemanes eran superiores en número y armamento, situación que no hizo retroceder a los maquisard. Por la tarde recibieron el refuerzo de un destacamento de Port-Saint-Louis-du-Rhône, 43 hombres armados, llegan equipados con dos ametralladoras[7]. La mayoría eran españoles, veteranos combatientes del ejército republicano. La acción de los españoles sorprendió a los alemanes que vieron realmente alterada su defensa. Acabaron retrocediendo, pero en la huida hicieron 22 rehenes. Al día siguiente los alemanes abandonaron Arlés. La ciudad estalló en júbilo y salió a las calles a celebrarlo.

Ese es el contexto en el que se realizaron las instantáneas que capturaron a Antonio en las calles de Arlés.

Fuente: http://www.museedelaresistanceenligne.org/

“La fotografía de Antonio Vicente, miembro de los FTP-MOI de origen español, en la plaza del ayuntamiento de Arles en agosto de 1944, captura un momento crucial en la historia de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. En esta imagen, Vicente, de pie bajo un cartel de señalización marcado por un impacto de bala, se encuentra rodeado de una multitud animada, simbolizando la esperanza renovada y la liberación de la opresión nazi”[8].

En septiembre de 1944, fue trasladado al 5.º batallón de seguridad de Carcasona (15.ª división). Transferido a Toulouse, tomó el mando de una brigada para atravesar los Pirineos Orientales hasta el interior español (Val-d’Aran). La información coincide con los datos presentados por uno de sus compañeros, el valenciano Eliseo Espi, en la solicitud de reconocimiento de pertenencia a las FFI[9]. Documento en el que declara que perteneció a Guerrilleros Españoles y que estuvo bajo el mando de Antonio Vicente en la “limpieza de la frontera”. Eliseo asegura que formó parte de la 204 División de Guerrilleros Españoles, con la que entró en España en octubre de 1944.

Es posible que Antonio entrara en España y que tras alguna de las incursiones regresara a Francia y a su ciudad de acogida, Arlés, en la que seguía viviendo años después, en la que fundó una empresa de albañilería y en la que murió en 1964 en un accidente de tráfico.

Cada año Arlés conmemora a los caídos de la Resistencia y la Deportación y honra la memoria de sus resistentes. En 2012 determinó dedicar una calle a Antonio Vicente[10]. El Centro de la Resistencia y la Deportación de Arlés y del País de Arlés dedica el mes de septiembre de 2024 a la fotografía de Antonio[11].


[1] https://www.estelnegre.org/anarcoefemerides/3009.html

[2] https://www.france24.com/fr/20080715-sous-legide-couturier-christian-lacroix-festival-photo-d039arles

[3] MdH, 13.3.14-20

[4] MdH, 13.3.14

[5] http://www.museedelaresistanceenligne.org/

[6] El asalto organizado por Cristino García, Gard, contó con la presencia de guerrilleros procedentes de Marsella, en Marín Valencia, A.: Españoles en la resistencia francesa 1940-1945, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2019, p. 180. Operación en la que participaron dos hermanos apellidados Vicente, pero no coincide el nombre de pila.

[7] El 23 de agosto, a primera hora de la mañana, dos guerrilleros de la Resistencia arlesiana de las FFI, entre ellos el teniente MISON de Mas-Thibert, llega a Port Saint Louis para buscar refuerzos y sobre todo armas; subirán a Arles con 2 ametralladoras recuperadas de los alemanes, granadas y una gran cantidad de munición. El regreso del pequeño grupo será ampliamente celebrado en el pueblo, que les dará una bienvenida triunfal, http://camargue-insolite.over-blog.com/article-39-45-port-saint-louis-occupation-et-delivrance-52136277.html

[8] https://www.deberdememoria.com/2024/09/antonio-vicente-medio-de-la-multitud-en.html?m=0:

[9] https://soleilsrouges.wixsite.com/itineraires/post/espi-eliseo-pseudonyme-dans-la-clandestinit%C3%A9-valence

[10] https://www.arles-info.fr/2012/05/26/ceremonies-de-la-journee-de-la-resistance-a-arles/

[11] https://centreresistancearles.wordpress.com/2024/09/29/portrait-du-mois-antonio-vicente/