ZAMORA ESPINOSA, Antonio

Antonio ZAMORA ESPINOSA (29/01/1908, Archena)

Fuente: FRAN_0020_06876_L-medium

Los pocos datos conocidos sobre Antonio nos inducen a pensar que luchó durante la Guerra Civil en España y que, en 1939, con el final del conflicto se exiló a Francia. Como gran parte de sus compatriotas fue internado en algunos de los campos para refugiados establecidos en el sur de Francia. Debió salir enrolado en una Compañía de Trabajadores antes de entrar a formar parte del Grupo de Trabajadores Extranjeros 651, de Ussac (Corrèze). No hay información sobre la fecha de llegada a este departamento, pero allí se encontraba en septiembre de 1942. Había sido asignado a trabajar en una propiedad particular, la del señor Pignon, en Brive.

Entre los trabajadores de este GTE se empezaba a gestar la formación de un comité de la Unión Nacional Española (UNE), organización ideada por el Partido Comunista de España con la intención de agrupar a todos los luchadores antifranquistas. En este departamento hubo dos, el de Brive, compuesta por trabajadores de la 651 GTE, a la que pertenecía Antonio. El otro estaba en Égletons, en la 653 GTE[1]. La actividad desarrollada por estos militantes llamó la atención de las autoridades de Corrèze, a quienes la policía presentó una larga lista de sospechosos de acciones subversivas. Uno de ellos era Antonio. Todos los señalados fueron detenidos a lo largo de 1942. La mayor parte en la redada del 18 de septiembre llevada a cabo por la Policía Judicial de Toulouse, dentro de la denominada Operación Reconquista de España.

El affaire o asunto Reconquista de España[2] fue una vasta operación represiva contra los republicanos españoles refugiados en Francia. La cacería comenzó con el arresto de 23 españoles entre el 6 y el 10 de julio de 1942 a manos de gendarmes y policías de Lot-et-Garonne, en Fumel. Continuó hasta la primavera de 1943 en una docena de departamentos, principalmente en el suroeste. Entre los primeros detenidos en este departamento se encuentran Juan Martínez Marín, de Jumilla, y Antonio Mirete Molina, de Cartagena. A principios de septiembre de 1942 realizó otras 13 detenciones en la capital regional. Hasta octubre de ese mismo año se produjeron otras 64 detenciones, fruto de los interrogatorios y los registros que afectaron a los departamentos de Corrèze, Dordoña, Alto Vienne, Aude, Cher, Indre, Lot, Pirineos Orientales, Tarn-et-Garonne y Viena. A mediados de mayo de 1943 ya eran 195 los detenidos, la mayoría en los departamentos de Lot y Lot et Garonne. Muchos de ellos permanecerán permanentemente en las prisiones de Toulouse (Furgole y Saint-Michel) y/o en los campos de Noé y Vernet en Ariège.

Se les acusaba de reuniones “subversivas” para formar una organización “terrorista” –la UNE–, así como la preparación y distribución de folletos contra los alemanes y contra Vichy. Posteriormente se añadió la acusación de posesión de explosivos e intención de atentados. Cerca de 100 detenidos fueron deportados.

En esta misma operación fueron detenidos Rafael Sánchez Izquierdo de Murcia, Antonio Mirete Molina, de Cartagena, Francisco Miras de Águilas y Juan Martínez Marín (Jumilla)

Antonio, junto a otros 15 compañeros de este departamento, fue encerrado en la prisión de Toulouse, unos en Saint Michel y otros en Le Furgole. A partir de ese momento la historia de Antonio se complica.

No hay información sobre lo que ocurrió con Antonio desde que fue detenido en 1942 y mayo de 1944, fecha en la que se registró su muerte en Rosenheim, en el estado federado de Baviera. Durante ese periodo hubo varios juicios contra los detenidos. Éstos fueron condenados a la deportación. Unos partieron con destino al campo de concentración de Dachau; otros, a realizar trabajo esclavo a Alemania o a las Islas del Canal, concretamente a Aurigny[3].

Fuente: Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 157

Antonio figura en el listado de deportados del 27 de mayo de 1944, pero en esa fecha ya estaba en Alemania. Este convoy salió desde la estación de Vernet el 27 de mayo de 1944. El destino indicado a una parte importante de estos deportados era Alemania o las obras de construcción alemanas en la zona de Cherburgo[4]. Es posible que estuviera incluido en otro pequeño grupo, un total de 18, que fue sacado de la prisión con anterioridad a esa fecha, el 2 de junio, destinado a trabajar para la TODT.

En cualquier caso, el 6 mayo de 1944, quedó registrada su presencia en Bad Aibling, municipio situado en el distrito de Rosenheim, en el estado federado de Baviera[5]. La única información es que se trata de un trabajador civil de nacionalidad española, datos proporcionados por las oficinas de empleo y de la Seguridad Social de ese distrito.

Fuente: https://collections.arolsen-archives.org/en/document/70206656

Antonio no logró sobrevivir ni un mes desde esa fecha hasta su muerte. Habían transcurrido 2 años y 8 meses desde su detención y un largo periplo de centros de detención y cárceles que deterioraron su salud. El registro de su tumba se hizo el 2 de junio de 1944. Ese mismo día, junto a Antonio, fueron enterrados otros dos españoles.

Fuente: https://collections.arolsen-archives.org/en/document/69828035

Su nombre no figura en ningún registro de resistentes en Francia y no tiene ningún reconocimiento, porque no estuvo en las batallas de Liberación de Francia. A pesar de ser un deportado, tampoco está registrado como tal, porque no llegó a entrar en un campo de concentración. Ni siquiera pudo reclamar sus derechos como trabajador esclavo, tanto en Francia como en Alemania, ni como prisionero político. Antonio es un luchador anónimo que pagó con su vida el deseo de recuperar la libertad perdida, en su país, España, y en Francia.


[1] Estrade, Paul (Dir): El trabajo forzado de los españoles en la Francia de Vichy: los grupos de trabajadores extranjeros en Corrèze (1940-1944), UNED, 2016

[2] Charles Farreny Del Bosque y Henri Farreny del Bosque: Lʼaffaire Reconquista de España. Important épisode méconnu de la Résistance espagnole dans le Sud-Ouest, pag. 313-341, en Vivir y morir en la guerra desde la prehistoria hasta el presente, https://books.openedition.org/pumi/31216?lang=es

[3] Guerrilleros nº 157

[4] Farreny, https://books.openedition.org/pumi/31216

[5] ITS AROLSEN